El País Stories
March 31, 2025These are the stories published in El País by Diego Menjíbar Reynés
- En fotos: Los sueños rotos de la refugiada Nema Musa: En Sudán “tenía comida, una rutina y una vida”: El conflicto en Sudán ha provocado el desplazamiento de 12,9 millones de personas. De ellos, más de un millón han huido a Sudán del Sur, donde la poca ayuda que llega peligra tras la suspensión de USAID
- ‘Podcast’ | La guerra de Sudán a través de una trabajadora humanitaria sudanesa: El grave impacto del conflicto en Sudán ha provocado el desplazamiento de más de un millón de personas que cruzan la frontera hacia Sudán del Sur en busca de refugio
- Tanzania más allá de los safaris y las playas de Zanzíbar: Caminar hasta la cascada de Materuni, conocer la producción del café arábica, bañarse en las aguas termales de Chemka o navegar por el lago Duluti, dentro de un cráter. Planes al aire libre para unas vacaciones alejadas de los tópicos turísticos de este país de África Oriental
- La denuncia de los masáis que llevó a la cancelación de un megaproyecto turístico en Tanzania: La noticia llega tras años de denuncias por parte de comunidades indígenas y organizaciones civiles sobre abusos de derechos humanos en el Parque Nacional de Ruaha
- “La mosca tsetsé se siente atraída por el azul”: así ha conseguido Guinea eliminar la enfermedad del sueño como problema de salud pública: Una estrategia integral que combina los avances farmacológicos, la lucha antivectorial, la sensibilización y el trabajo comunitario han logrado reducir drásticamente los casos de la enfermedad, aunque todavía quedan retos por superar
- Nafasi, un espacio cultural de Tanzania para forjar nuevos talentos: “Formamos a los artistas para que puedan vivir de su arte”: El centro capacita a jóvenes estudiantes para profesionalizarlos e impulsar sus carreras y promueve una escena artística que supere los clichés turísticos
- “Prefiero morir antes que irme”: así se gestó la inédita protesta masái contra un plan de desalojo: Después de años de recortes de servicios esenciales y amenazas de expulsión de sus tierras ancestrales en Tanzania, el pueblo indígena se organiza para dar repercusión internacional a su situación
- Con 17 años, Nai logró escapar de su boda forzada el mismo día de la ceremonia: la revolución silenciosa de las masáis de Tanzania: Desde hace casi 30 años, un consejo de pastoras defiende los derechos de las mujeres de la comunidad y ha logrado impedir matrimonios y permitir la educación y el acceso a la propiedad de la tierra de las masáis
- Desalojar a los masáis de Tanzania en nombre de la conservación: “Indígenas no, turistas y cazadores sí”: La Comisión Europea ha retirado al país africano como beneficiario de un programa que financia proyectos de preservación. La exclusión se produce después de años de denuncias por violaciones de derechos humanos contra la población autóctona
- En el Guggenheim de África: 120 tribus y 1.500 artistas exhiben la herencia de un continente en Arusha: El Centro de Patrimonio Cultural de Arusha, ciudad que es epicentro turístico de Tanzania, acoge una de las muestras artísticas más grandes del continente. Entre sus tesoros, el árbol genealógico de la vida ‘Ujamaa’, una escultura que tardó 20 años en construirse
- Elías Jengo, educador y pintor tanzano: “Las raíces del arte son africanas”: Tras una vida dedicada a fomentar el talento de los creadores en su país, este octogenario multifacético reflexiona sobre el papel del colonialismo en la cultura del continente.
- Las joyas escondidas de Dar es Salam: un recorrido gratuito por la vibrante escena artística de Tanzania: La principal ciudad del país africano vive un ‘boom’ cultural sin precedentes. Galerías, centros culturales, teatro, danza… nos sumergimos en los rincones más destacados de su vibrante panorama artístico
- Las sequías históricas dan paso a grandes inundaciones y causan 400 muertos y cientos de miles de desplazados en África oriental: Kenia, Tanzania y Burundi son los países más afectados por las lluvias intensas de esta semana. Expertos y las autoridades atribuyen la catástrofe a los fenómenos climáticos extremos que han golpeado a la región en los últimos seis meses
- Macmillan Mhone, periodista: “En Malaui, bajo la ley de noticias falsas o crímenes cibernéticos cualquiera puede ser detenido”: El informador fue detenido por la policía del país africano por un artículo donde acusaba de corrupción y evasión legal a un empresario. Fue liberado un día después a más de 300 kilómetros de su casa
- La guerra sume a la agricultura israelí en la mayor crisis de su historia: Las cosechas se pudren cerca de Gaza y Líbano. Las autoridades traen a toda prisa trabajadores de la India, Malaui y Sri Lanka para suplir la marcha de tailandeses, el veto a palestinos y la llamada a filas de israelíes
- Moverse por África sin visados: un ambicioso proyecto político y económico que cobra fuerza: Varios países del continente han eliminado restricciones fronterizas para los africanos y han agilizado los trámites para viajar. 24 países ya ofrecen además visa electrónica, casi el triple que en 2016, lo que supone un impulso al desarrollo, a falta de mejores comunicaciones y la simplificación del comercio
- Francia intenta reafirmar su presencia en África fomentando la cooperación ante su declive en el Sahel : París, necesitado de socios para mantener sus intereses políticos y económicos en el continente africano, responde al sentimiento antigalo en Malí, Burkina Faso y Níger firmando acuerdos de desarrollo en Mozambique, Malaui y Zambia.
-Theresa Kachindamoto, jefa tradicional de Malaui: “Ninguna niña va a casarse bajo mi jurisdicción”: Desde que tomó posesión del título, su misión ha sido luchar contra el matrimonio infantil y devolver a las niñas a la escuela y calcula que ha impedido más de 2.500 matrimonios prematuros
- “Es insostenible”: la devaluación del 44% de la moneda en Malaui asfixia a la población de uno de los países más pobres del mundo: El incremento de los precios de productos importados como el combustible o los fertilizantes obliga a muchos habitantes a enfrentarse a dificultades para sobrevivir, mientras otros ven cómo sus ahorros se desvanecen
- Dentro de una cárcel de Mozambique: “Hay mucha gente aquí, no sabemos quién tiene tuberculosis y quién no”: El país africano combate la enfermedad con inteligencia artificial y un enfoque comunitario en las prisiones hacinadas y en las minas, donde se disparan los contagios
- En fotos: Innovación de Mozambique para combatir la tuberculosis entre mineros y presos: El país africano registró 116.000 nuevos casos y 14.000 fallecidos debido a esta enfermedad, la segunda dolencia infecciosa que más muertes provoca en todo el mundo, por detrás del coronavirus
- Malaui socorre a la agricultura israelí con el envío de trabajadores en plena guerra de Gaza: El acuerdo para enviar mano de obra firmado por el Gobierno del país africano incluye a 5.000 personas y está siendo criticado por la oposición y organizaciones de derechos humanos por considerar que entraña riesgos para los empleados y por la falta de transparencia
- Un festival de música de tres días y decenas de miles de asistentes… en un campo de refugiados: El Tumaini Fest se celebra cada año el primer fin de semana de noviembre desde 2014 para reunir a artistas y residentes en el campamento de Dzaleka, en Malaui, con un propósito: promover la convivencia y combatir la xenofobia
- Un reto crítico para la salud global: acabar con la mayor emergencia de malaria de los últimos 20 años: Una mayor resistencia a los insecticidas y tratamientos antipalúdicos, la falta de financiación global y la crisis climática ponen en peligro los avances obtenidos para erradicar esta enfermedad en 2030
- Un teléfono, inteligencia artificial y una pastilla para avanzar en la cura de la leishmaniasis visceral: Un consorcio internacional entre Europa y África trabaja para crear un nuevo tratamiento oral e incluir las nuevas tecnologías para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad tropical desatendida
- El “efecto dominó” de África: cuantos más países abolen la pena de muerte, más se suman: Actualmente, 29 de los 54 países africanos han suprimido la pena capital, según la ONU. Ghana ha sido el último en sumarse a esta lista de Estados
- Doce países africanos recibirán la primera vacuna contra la malaria: La inclusión de la RTS,S en los calendarios de inmunización puede salvar la vida de decenas de miles de niños cada año, según la OMS. Los obstáculos: el suministro a largo plazo y la financiación
- La lucha mundial contra el micetoma, paralizada por el conflicto en Sudán: El Centro de Investigación del Micetoma de Jartum, la única institución enteramente especializada en esta enfermedad olvidada, ha suspendido sus actividades por el conflicto en el país y miles de enfermos han quedado sin tratamiento
- Concienciar sobre los abusos sexuales desde el escenario: En Malaui, una compañía de teatro comunitario lucha contra las violaciones, a través de la educación y la concienciación de la población
- Teatro comunitario en Malaui para combatir la violencia sexual desde lo colectivo: Una compañía recorre el país con obras sobre agresiones a mujeres e interpela a la comunidad a que asuma su responsabilidad y participe en la búsqueda de soluciones
- El ciclón Freddy deja 326 muertos en Malaui, un país deforestado y en primera línea de la emergencia climática: El tifón golpea también en Mozambique y Madagascar y obliga a decenas de miles de personas a desplazarse. La catástrofe evidencia cómo los Estados que menos contribuyen al calentamiento global son a la vez los más vulnerables
- En fotos: Un burdel como hogar en Malaui: En el país africano, es habitual que las trabajadoras sexuales críen a sus hijos en prostíbulos, a pesar de que saben que no son lugares seguros para los niños
- Alinafe, trabajadora sexual de Malaui: “Tamanda es tranquila. Suelo atender a mis clientes mientras ella duerme a mi lado”: La pobreza empuja a mujeres de este país africano a los prostíbulos, donde viven en condiciones de higiene y seguridad lamentables y donde en ocasiones se ven obligadas a criar a sus hijos, ante un Estado que no tiene las herramientas para protegerlas
-En fotos: Obligados a volver al campo malauí de Dzaleka, un lugar no apto para vivir: El gobierno de Malaui ha emitido una orden de reubicación para 8.000 refugiados que viven fuera del asentamiento. La decisión preocupa a las organizaciones humanitarias, que no ven cómo Dzaleka podrá acoger de manera segura a varios miles de personas adicionales
- Malaui: cuando el único destino de miles de refugiados es regresar al infierno del campo: Comienza el retorno decretado por el Gobierno de 8.000 refugiados que vivían repartidos por el país al único campo del país africano, una decisión que despierta críticas en organizaciones humanitarias
- Abandonadas por sus maridos por contraer cáncer de cuello uterino en Malaui: En el país con la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo por esta enfermedad, las mujeres participan en grupos de apoyo para sobrevivir al estigma y a la soledad a las que las condena la sociedad
- En fotos: Un día en el hospital de referencia para tratar el cáncer de cuello uterino de Malaui: Tras el diagnóstico, muchas mujeres se exponen al estigma, el abandono y la soledad. Los grupos de apoyo se forman para afrontar juntas los retos de la enfermedad
- La lepra en Malaui, una emergencia silenciosa: La falta de formación del personal sanitario, el estigma y los escasos mecanismos del Ministerio de Salud para rastrear los casos agravan los contagios en el país
- En fotos: Detectar la lepra: un caso clínico de Malaui: Malaui cuenta con 679 casos en tratamiento. El año pasado se detectaron 235 casos y entre julio y septiembre de este año, 141. Aunque la OMS no la considera como un problema de salud pública, las cifras nacionales dicen lo contrario
- Entre el rechazo y la distancia: la lucha de Malaui contra la poliomielitis: Aunque las brigadas de vacunación para erradicar este virus establecen nuevas estrategias para combatir su avance, los organismos nacionales e internacionales chocan con el repudio de las comunidades locales más alejadas
- En fotos: El cólera: la enfermedad oportunista que acecha a Malaui: El país enfrenta hoy el peor brote de la última década, con 10.652 casos confirmados y 310 muertes. El potencial pandémico de la enfermedad ha dejado sin atención médica a cientos de personas infectadas
- Malaui no puede contra el cólera: Los desastres naturales asociados al cambio climático, la debilidad de la infraestructura sanitaria y la disminución del suministro mundial de vacunas hacen que unos de los países más pobres del mundo se enfrente a su peor brote de cólera de los últimos diez años
- En fotos: Una mujer imprescindible para los niños sordos de Guinea Ecuatorial: Guinea Ecuatorial no ha firmado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por lo que los menores de edad con sordera no tienen garantizada su protección ni su acceso a una educación adecuada. Pilar Bilogo lucha por su cuenta para acercar los libros a estos niños
- La educación de niños sordos en un país que no reconoce sus derechos: Pilar Bilogo quiere conseguir que todos los menores con discapacidad auditiva de Guinea Ecuatorial tengan acceso a la educación. Por eso lidera un proyecto educativo en Bata que sostiene casi entero sobre sus hombros, sin apoyo institucional
- Desmontando bulos: seis jóvenes que desmienten a la ultraderecha: Media docena de chicos que un día llegaron a España como menores no acompañados contradicen la información falsa lanzada por partidos xenófobos con sus propias historias de vida: estudian, buscan un futuro digno y no reciben ninguna paga por su condición de migrantes
- Emigrar a España desde España: Esta es la historia de María y su marido, y de un viaje que muestra la precaria situación en la que viven los hijos de marroquíes nacidos en Ceuta y Melilla, que no pueden acceder a la península